TY - ART AU - Gándara,Jerónimo de la ( TI - DEL PARTENON (ATENAS) : : RESTAURACION DE LA FACHADA OCCIDENTAL PY - 1850/// KW - Partenón (Atenas, Grecia)- KW - Dibujos y Planos KW - Pensionados- KW - Arquitectura- KW - S. XIX N1 - En la parte inferior en el centro: "Escala de 0'050 p.m."; En el ángulo inf. derch. firma y fecha autográfas: "Atenas, 1850 / Gerónimo de la Gándara"; Desarrolla un dibujo en perspectiva del alzado de una de las fachadas del Partenón con todos los detalles de su decoración tal como quedaría tras una hipotética restauración; Se trata de uno de los trabajos desarrollados por Jerónimo de la Gándara como pensionado por la Academia en Atenas en 1850. Documentación, Archivo RABASF, 1-50-2: Pensionados, siglo XIX (1832-65), reglamento de 1851; Donado a la Sección de Arquitectura de la Academia por Dª Remedios de la Gándara de Rancés, hija del arquitecto, en 1897. Documentación: Junta Ordinaria de 17 de mayo de 1897, Archivo RABASF, Actas, 3-102, y documento 4-17-1; Referencia: Sazatornil Ruiz, L.: "Madrid et París: pensée romantique et architecture espagnole", Révue de l'art, 115, 1997, p. 30; Navascués, P.:"La creación de la escuela de arquitectura de Madrid", en: Madrid y sus arquitectos. 150 años de la Escuela de Arquitectura, M., 1996, p. 26; García Sánchez, J.: "Arquitectos españoles del siglo XIX en Grecia y Egipto", en Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, primer y segundo semestre de 2004, nºs. 98 y 99; Prieto González, J.M.: Aprendiendo a ser arquitectos: creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844-1914), M. 2004, p.100-102, Monumentos Arquitectónicos de España: Palacio árabe de la Alhambra: estudio preliminar de J. Ortega Vidal y M. Sobrino González, M., 2007, p. 19; García Sánchez, J.: Los arquitectos españoles frente a la Antigüedad, Yebes (Guadalajara), Milano, 2011, pp-181-186; García Sanchez, J.: "José Ignacio Hervada: los arquitectos, la antigüedad y la arqueología del Mediterraneo", en Academia, Boletín Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, anexo I, 2013, p. 86.; Sazatornil Ruiz, L., Jimeno, F.(ed.): El arte español entre Roma y París:(siglos XVIII y XIX): intercambios artísticos y circulación de modelos, Madrid, 2014, p. 125; Latorre Broto, Eva: "Un brindis en el Acrocrinto: la excursión por la Argólide del cónsul plácido de Jovey Hevia en 1850", en Erytheia, Revista de Estudios Bizantinos y Neogriegos, 38, 2017, p. 199-238; Restaurado en 2003/2004 por Teresa Fernández de Bobadilla. Antes de la restauración presentaba suciedad incrustada, así como múltiples roturas y algunas de ellas se habían vuelto a pegar con un adhesivo que había manchado el papel. Presentaba abrasiones en el papel, así como manchas de humedad o líquido salpicado con formación de cercos. Había restos de detritus. En el borde había una tira verde de papel algo rota y agrietada. El reverso del lienzo estaba cubierto con papeles de periódico adheridos. El tratamiento llevado a cabo fue de limpieza en seco, eliminando todo el papel de periódico. Reducción de manchas de humedad. Se trataron de reparar las grietas y faltas por el anverso. Se eliminaron los restos de adhesivo, se reforzaron las grietas desde el reverso y se laminó la obra con papel japonés y a continuación sobre un lienzo. Posteriormente se volvió a montar sobre un bastidor protegido con cartón pluma; Exposiciones: "Restauramos", Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del 18 de mayo al 19 de julio [prorrogada hasta el 26 de septiembre] de 2010. Pág. 12 del catálogo; El dibujo, que se encontraba enmarcado y expuesto en dependencias del Archivo-Biblioteca, con fecha de 12 de enero de 2015 es trasladado para ser colocado temporalmente en el despacho del Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ER -