000 06153nam a2200541 i 4500
001 C00014235c
005 20241029143338.0
008 960105s1493 gw a 000 0 lat d
010 _a14235
100 1 _aSchedel, Hartmann (
_d1440-1514)
_99894
240 0 _aLiber Chronicarum.
_lLatín
245 1 0 _aRegistrum huius operis libri cronicarum cu[m] figuris et ijmagi[ni]bus ab inicio mu[n]di /
_c[Hartmannus Schedel].
260 _aNuremberge :
_bAnthonius Koberger,
_c12 julio 1493.
300 _a[18], CCXCIX, [7] h. :
_bil. (grabados) ;
_cFol. (43 cm)
500 _aHC 14508, REBIUN7316040, REBIUN7321744, Fr137772033, BNE, COPAC.
500 _aAutor citado en recto de h. CCLXVI.
500 _aLetra gótica.
500 _aNúm. lín. variable.
500 _aInic. lombard.
500 _aColofón: "Adest nunc ... finis Libri Cronicarum ... Continet e[ni]m gesta ... ab initio mu[n]di ad hanc usq[ue] te[m]poris nostri calamitatem. Castigatu[m]q[ue] a viris doctissimus ut magis elaboratum in lucem prodiret. Ad in tuitu[m] autem [et] preces prouidoru[m] ciuiu[m] Sebaldi Schreyer [et] Sebastiani Kamermaister hunc librum dominus Anthonius Koberger Nuremberge impressit. Adhibitis tame[m] viris mathematicis pingendiq[ue] arte peritissimis. Michaele Wolgemut et Wilhelmo Pleydenwurff, quaru[m] solerti acuratissimaq[ue] animaduersione tum ciuitatum tum illustrium virorum figure inserte sunt. Consummatu[m] autem duodecima mensis Julij. Anno ... 1493"
500 _aPie de imp. tomado del colofón.
500 _aH. imp. por ambas caras.
500 _aImpreso en 1493, fue editado en dos versiones: una latina, la de este ejemplar, (impresa el 12 de julio de 1493) y otra alemana con tít.: "Die Schedelsche Weltchronik" (impresa el 23 de diciembre de 1493) y se reeditó tres veces en diez años lo que le permitió que se difundiera ampliamente por toda Europa.
500 _aGrab. xil. que representan ciudades (en su mayoría imaginarias, aunque algunas de ellas muestran su aspecto real como Praga, Viena, Génova o Florencia), personajes del Antiguo Testamento, mitológicos, retratos de papas, santos, reyes (sólo se acercan a la realidad los retratos de cuerpo entero del emperador Federico III y de su hijo Maximiliano, y el busto del sultán turco Mohamed II el conquistador), también un mapa en fol. XII verso y XIII recto y otro de Europa central a toda plana realizado por Hyeronimus Münzer, en fol. CCXCIX verso y recto del siguiente y en cuyo verso está el colofón.
500 _aSe considera este incunable uno de los libros más densamente ilustrados y técnicamente avanzados de los comienzos de la imprenta. Contiene más de 1800 ilustraciones que se realizaron con alrededor de 650 planchas.
500 _aEn Nuremberg, Sebald Schreyer y su cuñado Sebastian Kammermeister financiaron la producción del libro. Los ilustradores Michael Wolgemut y su yerno Wilhelm Pleydenwurff, artistas de renombre, ejecutaron las ilustraciones, se considera que Durero, uno de sus aprendices en aquellos momentos, pudo realizar alguno de los grabados.
500 _aÍndices.
500 _aDe CCLVIIII a CCLXI sin imprimir (en blanco)
500 _aApostillas marginales mss. muy abundantes.
500 _aPárrafo e ilustración del Papa Juan VII tachados por la censura, en verso de fol. CLXVIII.
500 _aFalta h. [II] al final, sustituida por otra con texto ms. (por ambas caras) y dibujo original.
500 _aEsta obra conocida como "Liber Chronicarum", frase que aparece en la introducción del índice de esta ed. latina, y también como "Crónicas de Nuremberg", es una historia ilustrada de la humanidad desde su creación hasta el año 1492. Sigue una tradición medieval que representaba a la historia humana dividida en seis edades, aunque añade una séptima (llegada del Anticristo y el Juicio Final) tras dejar algunas páginas en blanco al final de la sexta.
500 _aEnc. perg. con tít. rotulado en el lomo con tinta color sepia.
500 _aRestaurado en 2012 por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). El principal problema del libro era su alto grado de acidez, presentaba además ondulaciones y pequeños orificios producidos por xilófagos, pequeños pliegues (dobleces), manchas de humedad (algunas con restos de barro), costuras rotas y sueltas en algunos puntos, con rotura del pliegue del lomo. La cubierta presentaba ondulaciones, pliegues y una merma considerable respecto a su tamaño original debido al tiempo. La costura estaba rota y suelta en algunos cuadernillos. Se desmontó la encuadernación, se realizó un lavado y desacidificación, se secaron y alisaron las hojas y se limpió la suciedad general y las manchas de grasa, tinta y barro. Se procedió a realizar una costura similar a la original, sobre cuatro nervios naturales realizados con tiras de piel. Las guardas se sustituyeron por otras de papel verjurado envejecido. La cubierta se restauró con pergamino, reparando las zonas deterioradas y faltas. Se le adaptaron unas correas realizadas en piel porque la encuadernación original presentaba restos de haberlas tenido. Se confeccionó, para su protección, una caja de conservación.
500 _aExposiciones: "Restauramos", Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del 18 de mayo al 19 de julio [prorrogada hasta el 26 de septiembre] de 2010. Pág. 17 del catálogo.
500 _aObra digitalizada en Internet: Universidad de Sevilla (enlace en parte inferior)
650 4 _aHistoria universal.
_99895
700 1 _aSchreyer, Sebald (
_d1446-1520)
_942264
700 1 _aKammermeister, Sebastian (
_d1446-1503)
_942265
700 1 _aKoberger, Anton (
_d1440?-1513)
_942263
700 1 _aWolgemut, Michael (
_d1434-1519)
_99896
700 1 _aPleydenwurff, Wilhelm.
_f(14--?-1494)
_99897
700 1 _aMünzer, Hyeronimus.
_942276
752 _aAlemania -
_dNuremberg
852 4 _jC-315
856 4 0 _uhttp://fondosdigitales.us.es/books/digitalbook_view?oid_page=154550&actual_page=154628&oid_book=269&num_pages=578&num_plates=469&current_page=0&movement=first_page
999 _c13948
_d13948