Los "crueles borrones" de El Greco / Yasunari Kitaura.
Material type:![Article](/opac-tmpl/lib/famfamfam/AR.png)
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Periódicas | Real Academia de la Bellas Artes de San Fernando Sala de lectura | Revistas | Rev-2005 (Analitica - 2009 - 8) (Browse shelf(Opens below)) | Available | 1067239 |
Browsing Real Academia de la Bellas Artes de San Fernando shelves, Shelving location: Sala de lectura, Collection: Revistas Close shelf browser (Hides shelf browser)
Rev-2005 (Analitica - 2009 - 4) Francisco Muntaner Moner y su participación en algunas de las empresas ilustradas más importantes del siglo XVIII / | Rev-2005 (Analitica - 2009 - 5) El sepulcro de Felipe V, iniciador de la Real Academia de Bellas Artes, en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso / | Rev-2005 (Analitica - 2009 - 6) Antonio Maura y sus reflexiones sobre patrimonio artístico, el discurso de ingreso en la Real Academia de San Fernando que nunca pronunció / | Rev-2005 (Analitica - 2009 - 8) Los "crueles borrones" de El Greco / | Rev-2005 (Analitica - 2009 - 9) Presentación de la edición facsímil del "Plano de los alrededores de Barcelona y proyecto de su reforma y ensanche", obra de Ildefonso Cerdá (1859) / | Rev-2005 (Analitica - 2010 - 1) La biblioteca de Luis Paret y Alcázar y su legado a la Real Academia de San Fernando / | Rev-2005 (Analitica - 2010 - 2) J. B. Palomino y J. Hiebel, renovación y tradición en las series teresianas del setecientos / |
En: Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. -- Madrid. -- N. 108 y 109 (primer y segundo semestres 2009), p. 193-210 : il.
Resumen: Con sus "crueles borrones" y "colores distintos y desunidos" (Francisco Pacheco) El Greco construye sus imágenes desfigurándolas. Con esta operación paradójica, el pintor dota a estas imágenes, extrañas al ojo convencional, de una vida y un significado completamente nuevos. Con el fin de lograr este resultado el cretense tuvo que abandornar la tradicional óptica conceptuada. El hecho de que sus objetos visuales "no se pueden poner en palabras" y resulten "extraños" a su propia mente reflexiva habla con elocuencia del completo abandono por su parte de esta conceptuación habitual de la visión y la resuelta desarticulación de esta última del lenguaje verbal. Además, El Greco intentó salvar lo inteligible como sus predecesores bizantinos hicieron sin abandonar, no obstante, el resultado de todos los esfuerzos de la pintura renacentista: la ilusión de la viva presencia, pero, en su caso, no de la realidad sensible, sino de la inteligible. Pues, hay que reconocer que su empeño encierra una paradoja intrínseca.
Palabras clave: pintura siglos XVI y XVII, poesía , Platón (Grecia, ca. 427-347 a. C.), El Greco (Creta, 1541 - Toledo, 1614), Francisco Pacheco (Sanlúcar de Barrameda, 1564 - Sevilla, 1644)